
Se utiliza desde hace 3.000 años. Los sacerdotes del antiguo Egipto lo conocían como ungüento o crema para embalsamar. De hecho, lo utilizaban para conservar las víscera de los faraones. Después lo utilizaron los griegos como remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones.
¿Que es el propóleo?
El propóleo o propolis es una sustancia resinosa, de consistencia viscosa, que las abejas obtienen de las yemas de los árboles y de algunos vegetales, a través de su mandíbulas para luego terminar de procesarla al interior de la colmena con sus secreciones salivares.
La obtienen generalmente de especies como: el sauce, castaño, roble pino, cerezo, álamo, abedul, alibo, enebro y algunas plantas herbáceas.
Las abejas utilizan el propóleo para recubrir las paredes de la colmena y mantenerla libre de bacterias, hongos y otros gérmenes.
La colmena, por lo tanto de hecho, es uno de los lugares mas estériles conocidos en la naturaleza.
Es un antibiótico natural.
Propiedades del Propóleo (Propolis):
- Bactericida y bacteriostática.
- Antifúngico. Antiparasitario y antiprotozoos.
- Analgésico y anestésico. Cicatrizante.
- Estimulante de la inmunidad.
- Antitumoral. Antioxidante. Desodorante.
- Antidepresivas.
- Antiinflamatorias y antirreumáticas.
- Protector de la circulación, permeabilidad y fragilidad capilar.
- Antitrombóticas.
- Protector de la mucosa gástrica. Estimulante de la osteogénesis.
- Regulador y estimulante tiroideo.
Enfermedades en las cuales se utiliza el propóleo:
1.-Garganta, boca, vías respiratorias y oídos : anginas, faringitis, rinitis, sinusitis, laringitis, asma, aftas bucales, abscesos, resfriados y gripes, tos, tuberculosis, neuritis de los nervios auditivos, otitis media aguda, inflamaciones del oído medio.
2.-Estomago y colon: úlcera gástrica (es de gran ayuda para combatir a la bacteria "Heliocobactes Pylory" que se cree que es la responsable de esa enfermedad), divesticolitis, gastritis, enfermedad de Crohn y diarreas de candidiosis intestinal.
3.-Ginecología: llagas uterinas , inflamaciones vaginales y picazones. Para estos casos son muy buenos lo lavados de propóleo diluido en agua .
4.-La piel: micosis u hongos de la piel, llagas, ulceraciones y alergias, acné, sabañones, psoriasis, dermatitis de etiología bacteriana, micotica o viral, manchas en la piel, estrías (para prevenirlas), leprosis.
5.-Sistema nervioso: estados depresivos, insomnio, nerviosismo.
6.-Afecciones reumáticas: poliartritis, osteoartritis, artritis remautoide, artrosis, lupus, cardiopatías reumáticas.
7.- Afecciones tiroideas: Bocio difuso, bocio nodal, bocio mitótico y bocio congénito. Obesidad asociada a hipotiroidismo.
8.-También se le utiliza en el cáncer por tener el poder de frenar el proceso canceroso separando las células dañadas para que el proceso no continué.
Precauciones:
En asma bronquial alérgica no es conveniente utilizar este producto puede empeorar los síntomas.
Efectos sinergéticos
El derivado hidrosoluble del propóleo tiene un efecto más pronunciado que el efecto producido por cada componente aisladamente. También el propóleo presenta efectos sinergéticos con tratamientos de quimioterapia potenciando el efecto del tratamiento químico y reduciendo los efectos secundarios nocivos de éste.
Conclusión
Estimamos que existen suficientes pruebas científicas para validar la actividad anticancerígena del propóleo y su uso en la prevención, y tratamiento alternativo o como ayuda a los tratamientos convencionales contra el cáncer.
Se comercializa envasado como extracto, spray, gotas, aceites, comprimidos, cremas o utilizado en cosméticos y otros productos farmacéuticos.
Debe mantenerse en un lugar fresco y seco.
